Volver

Asumimos el mantenimiento integral del organismo de salud pública más importante del país

La empresa ha asumido la gestión del mantenimiento integral del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), uno de los organismos de salud pública más relevantes de España. Durante los próximos dos años —con posibilidad de prórroga por otros dos—, la empresa velará por el correcto funcionamiento de todas las instalaciones, contando para ello con un presupuesto cercano a los cinco millones de euros.

Las instalaciones del instituto se distribuyen entre los dos campus con los que cuenta en la Comunidad de Madrid: Chamartín y Majadahonda.

El campus de Chamartín alberga un total de 22 pabellones que combinan edificios históricos y modernos, destinados a actividades de investigación, docencia, gestión y servicios técnicos.

En este entorno se ubican muchos de los centros y unidades del ISCIII, como el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), la Escuela Nacional de Sanidad, el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), el Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT), la Unidad de Investigación en Telemedicina y Salud Digital (UITES), la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) y la Unidad de Investigación en Cuidados en Salud (Investén). Además, dispone de dos centros de transformación eléctrica que garantizan el suministro a todas las instalaciones del recinto. Esta infraestructura se integra dentro de la producción de energía fotovoltaica para autoconsumo, así como los bloques de marquesinas equipadas con panales de células fotovoltaicas, inversores, puntos dobles de recarga para vehículos eléctricos y cuadro general de baja tensión.

Por su parte, el campus de Majadahonda se compone de siete edificios principales que albergan instalaciones de alta complejidad técnica, entre ellas un laboratorio de bioseguridad de nivel 3 (P3). En este campus tiene su sede el Centro Nacional de Microbiología (CNM), el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), el Centro Nacional de Alimentación (CNA) —dependiente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)—, la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) y la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC).

El complejo cuenta con cuatro centros de transformación eléctrica y una instalación fotovoltaica para autoconsumo, compuesta por marquesinas solares con paneles fotovoltaicos, inversores, cuadro general de baja tensión y puntos dobles de recarga para vehículos eléctricos.

El contrato contempla además la implantación de un Plan de Eficiencia Energética enfocado en la reducción del consumo global. Este plan detalla las medidas de ahorro identificadas, las acciones a ejecutar, las inversiones necesarias y una previsión temporal de los ahorros esperados.